Luego de un exitoso Webinar sobre Ciberseguridad, que dio por finalizado las actividades del Proyecto Tupaq realizado por Fundación Parque Científico Tecnológico (PCT) y apoyado por Corfo, quisimos ampliar los conocimientos en esta materia e invitar a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Coquimbo para que nos entregaran información desde la academia y sobre esta contingencia.
Destacable es la creación, por parte de la Escuela de Ingeniería UCN Coquimbo, de la nueva carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información la que contará con dos especializaciones muy atingente a los tiempos actuales: Ciberseguridad y Desarrollo de Juegos Digitales. Este es un acontecimiento de mucha relevancia para acortar las brechas digitales tanto a nivel regional como nacional.
Para esta entrevista contamos con la participación de Patricio Rojas Carrasco, Jefe de Carrera Ingeniería en Tecnologías de Información UCN Coquimbo y Carlos Manzano Munizaga, Profesor Ingeniería Civil Informática de la Escuela de Ingeniería UCN Coquimbo.
P: Noticias como el ataque a Banco Estado y otras situaciones a nivel internacional ha puesto en la palestra lo importante de la ciber seguridad. ¿La ciberseguridad debe ser preocupación sólo de las grande empresas?O es un tema transversal ¿las persona naturales deben preocuparse de este tema también?.
Carlos Manzano: “En mi experiencia personal y profesional, la preocupación por la ciberseguridad (antiguamente llamada seguridad informática), siempre ha existido, pero especialmente desde un punto de vista muy técnico (redes de datos, servidores, etc). Sin embargo, en los últimos años con la modernización digital, la cual incluye las redes sociales, aplicaciones móviles, teletrabajo, etc, ha llevado a que todas personas naturales y organizaciones tengan un temor respecto a lo digital. Un factor clave para combatir esta “preocupación digital” es la educación digital y también la educación en ciberseguridad. Educar a las personas y las organizaciones en conocer, protegerse y hacer frente a las posibles amenazas que se exponen en internet es fundamental para adoptar un comportamiento responsable y seguro en la red”.
P: Dentro de la mallas curriculares de las carreras asociadas a la informática. ¿Debe existir un ramo dedicado a la Ciber Seguridad?
Patricio Rojas: “En Ingeniería en Tecnología de Información, tenemos dos opciones de especialización: Desarrollo de juegos Digitales y Ciberseguridad. En ambas áreas se consideran 6 asignaturas que aportan directamente en la formación profesional del área elegida, incluyendo dos asignaturas que son Proyectos Integradores, donde las alumnas y alumnos se verán enfrentados a desafíos, desarrollando los aprendizajes adquiridos en otros ramos. Además, independiente de la elección de especialización, todas y todos nuestros alumnos, tendrán que cursar el ramo “Gestión de la Seguridad de la Información”, demostrando que estamos en conocimiento que la seguridad de los datos, y la información, son relevantes hoy, y serán relevantes en el futuro. Además, en la Escuela de Ingeniería el Profesor Manzano lidera la Academia de Integración Tecnológica, donde hay alumnos participando en el área de Ciberseguridad“.
P: La creación de nuevas carreras en la Escuela de Ingeniería, ¿acerca a los estudiantes y la comunidad a la ya tan cercana digitalización global?
Patricio Rojas: “En nuestra Escuela, procuramos formar a nuestros alumnas y alumnos, con herramientas que le permitan enfrentar el mundo laboral, pero más aún con habilidades que les permita construir nuevos conocimientos desde el aprendizaje. Considerando lo anterior, y viendo la demanda futura de profesionales relacionados con la ciberseguridad, es que creamos la carrera Ingeniería en Tecnologías de Información, la cual tiene una duración de 8 semestres académicos, y los alumnos pueden optar al grado de Licenciado en Tecnologías de Información, permitiéndoles continuar estudios en un Magister Profesional.
Quienes estudian esta carrera, recibirán una sólida formación en el mundo de las Tecnologías de la Información, pero además podrán elegir una de dos especialidades: Ciberseguridad o Desarrollo de juegos Digitales.
Claramente, esta es una instancia de acercamiento de la comunidad al mundo digital, que está en clara expansión “.
P: Algunos consejos para ser “Ciber Seguros”.
Carlos Manzano: “Algunos consejos generales para protegerse:
1) Siempre estar informados con noticias o alertas sobre ciberseguridad a nivel nacional. Agregar a sus redes sociales el sitio https://www.csirt.gob.cl/
2) Tener respaldos de su información (fotos, documentos, programas, etc) en otro sistema que no sea su computador o móvil personal; se Sugiere, un disco externo o mejor aún en la nube como Google Drive, Dropbox, etc.
3) Actualizar el antivirus, aplicaciones y sistema operativo de su computador o móvil
4) Evitar conectarse a Redes WIFI públicas o abiertas sin saber su procedencia
5) Estar Alerta ante correos electrónicos sospechosos, con las emergencias aumentan los robos y los fraudes por internet. Estos correos pueden traer un aplicación maliciosa o malware o bien caer en la trampa de entregar datos personales o cuentas bancarias. Ante la duda, consulte a un entendido en el tema.
P: Desde la academia ¿cómo se debe educar a los estudiantes y futuros profesional para generar mayores barreras contra los ciber ataques?
Patricio Rojas: “ Quienes hemos desarrollado nuestra profesión en el mundo de las tecnologías, estamos conscientes que cada vez que expandimos los sistemas de comunicaciones e Información, los datos se ven expuestos. Por este motivo, es que hay diversas técnicas y herramientas, que se enfocan a proteger dichas situaciones. Por lo demás, la protección de la información, siempre ha sido un desafío, por este motivo existen técnicas y herramientas muy rudimentarias pero efectivas, por ejemplo en los sistemas embebidos e IoT (Internet of Things – Internet de las Cosas), es básico encriptar la información. Pero, actualmente debido a los avances en Inteligencia Artificial e IoT, se han desarrollado nuevas técnicas, por ejemplo el uso de blockchain en IoT, sin embargo, los investigadores siguen avanzado para definir ciertos criterios que permitan normar el funcionamiento de estos equipos, para que cumplan estándares mínimos, entre ellos de Ciberseguridad. En esta línea, algunos de los estándares que se han establecido son de la GSM Association, IoT Security Foundation, Industrial Internet Consortium, entre otros. Para poder entregar este conocimiento a nuestros alumnos, en la Escuela contamos con electivos profesionales, pero no cabe duda que en el tiempo será necesario definir ciertas adecuaciones curriculares, tal vez a nivel de programas de estudio o de mallas curriculares, situaciones que deben ser evaluadas por entidades competentes” .