SE LOGRÓ ASESORAR Y DIAGNOSTICAR A EMPRESAS EN TEMAS DE CIENCIAS DE LA VIDA PARA LA INDUSTRIA REGIONAL
Con excelentes resultados, en materia de apoyo a los empresarios de la región, finalizó el Proyecto Fortalece Pyme, en la Ruta de una Minería Sostenible, iniciativa ejecutada por Fundación Parque Científico Tecnólogo, de la Universidad Católica del Norte, con el apoyo del Comité Corfo.
En la ceremonia de cierre del proyecto se convocó a autoridades de gobierno, académicos de la casa de estudios superiores y, por supuesto, los empresarios que formaron parte del Fortalece Pyme, los que se mostraron felizmente complacidos por este programa, que busca apoyarlos para hacer más eficiente sus procesos productivos y re plantearse la relación con el medio ambiente.
Cabe recordar que la metodología del Proyecto Fortalece Pyme, consideraba que investigadores de la UCN, – expertos en materias de ciencias de la vida – levantarán un diagnóstico sobre los principales procesos productivos y las brechas tecnológicas que presentan la Pymes, basándose en tres temática o ejes programáticos, como lo son: Eficiencia Energética, Huella Hídrica y Manejos de Residuos, esta última bajo la ley REP. A lo anterior se agregó un estudio sobre mejoras en gestión de negocios, estrategias legales, para poder avanzar en estructuras más sofisticada y con mayor valor agregado, tanto para empresas de servicios a las industrias mineras, como también energética.
Al respecto, Marlene Sánchez Tapia, Directora de Fundación PCT, destacó: “Me es grato poder compartir los resultados obtenidos a través del Fortalece Pyme, ya que nosotros partimos este programa con la hipótesis basada en que, si lográbamos que la eficiencia o ahorros de costo en materia de agua, de energía y de tratamiento de residuos, las empresas efectivamente lograrían un incremento en su competitividad”
A pesar de toda la iniciativa y entusiasmo que presentaron los empresarios e investigadores de la UCN, para hacer el diagnóstico a las Pyme, el desarrollo del proyecto fue impactado por la pandemia del Covid 19, lo que significó tener que reinventarse y que el trabajo no se hiciera 100% en terreno, como estaba programado, sino que se debió redireccionar la metodología de trabajo y disminuir al mínimo posible las visitas en terreno. No obstante lo anterior, la labor desarrollada fue óptima, manteniéndose siempre en contacto para el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto
Alfonso Sánchez, empresario y presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Calama, manifestó “Es la primera vez que participamos en este tipo de asesoría y me parece una muy buena instancia para los socios. Me preocupa que, para la etapa de implementación de la tecnología, no contemos con ayudas para ejecutarlas. Sin embargo, el contar con este documento de diagnóstico ya nos permite trazar una ruta para mejorar nuestros procesos productivos.
Se destaca que el trabajo de reclutamiento de empresas, que contaban con las características para ser parte del programa, se trató de cubrir la mayor parte de la región. De esta manera, empresarios de Calama, María Elena, Sierra Gorda y Mejillones, formaron parte de corpus de estudio. Los empresarios destacaron la labor del programa Fortalece Pyme, ya que en ocasiones no cuentan con el apoyo de expertos para implementar en sus empresas iniciativas que permitan un mejoramiento considerable de sus procesos productivos.
No obstante lo anterior, los emprendedores que formaron parte de la iniciativa, también expusieron la necesidad de acceder a recursos, que les permita paliar en parte los costos que significará Implementar estas mejoras. Dicen que no es necesario que se financie un 100% de las obras, pero si contar con un parte para dar el puntapié inicial, para comenzar con la estructuración necesaria para aplicar las nuevas tecnologías que significarán un ahorro en los costos de producción.
A modo de ejemplo el Profesor de la UCN y director de CIAES, José Guerra, manifestó: “Hoy en día integrar tecnología de eficiencia energética es bastante accesible, sobre todo en esta región, estudios recientes hablan de que la inversión se recupera en tres años, cosa que antes se hablaba de 10 años. Todo Chile tiene buenas condiciones ya sea energía eólica fotovoltaica, solar o geotermia, hay muchas alternativas”.
De esta forma los dueños de Pymes destacaron el interés por trabajar en red, asociados a la Fundación Parque Científico Tecnológico de UCN, ya que se reconoce un trabajo cercano, capaz de re inventarse, resiliente y altamente técnico, todas propiedades que las Pymes requieren para avanzar a mercados que funcionen de manera distinta, a la que se tenía antes de la pandemia mundial que enfrentamos.
El Programa Fortalece Pyme, que contó con recursos provenientes del Comité Regional de Desarrollo Productivo de Corfo Antofagasta, se encuentra siendo parte de una estrategia mayor que lidera la Fundación PCT y que cuenta con el respaldo de la Universidad Católica del Norte, en alianza con la Red de Centros de Innovación y Transferencia Tecnológica REDIT.
En esta alianza, la visión de futuro es aumentar y acelerar los procesos productivos de Pymes regionales basando ese mayor nivel de competitividad, en los principios económicos productivos de la economía circular, que insta a repensar la industria y las estructuras de modelos de negocios entre otras importantes materias.
Durante el año 2020 y en adelante, las instituciones nombradas, han estado trabajando para fortalecer procesos de innovación y desarrollo tecnológico que den respuestas concretas a materias que impiden mayores niveles de desarrollo empresarial. De ahí que con el Programa Fortalece Pyme, “creemos estar iniciando una metodología que acerca al científico (a) y al empresario (a) Pyme, los conecta y coordina, para superar brechas tecnológicas -algunas históricas- e incorporarlos a desafíos globales” Finalizó Marlene Sánchez Tapia.