El vaso medio lleno de iniciar una
startup en pandemia.
Por: Pedro Varas
CEO & fundador de Gret y Venture445
Siendo Septiembre, mientras muchas empresas en Latinoamérica están pensando en cerrar o ya tuvieron que hacerlo por los efectos de la pandemia, hay otras que están abriendo.
Suena super loco iniciar un negocio o levantar capital en tiempos de recesión económica, de tasas record de desempleo y dónde muchas de las compañías sobrevivientes optaron por reducir sus costos, pero hey, está pasando.
Vamos un poco al pasado. Desde niños hemos escuchado, leído o visto en películas que las grandes crisis, aunque siempre han sido difíciles de navegar, han fomentado el nacimiento de algunas de las más grandes empresas de la historia. Algunas crisis trajeron HP, Microsoft, Disney, la compañía de software de videojuegos Electronic Arts (EA) y otras más recientes trajeron a empresas líderes de la era digital como Airbnb, Uber , Slack , Venmo y Square. Algunas de estas historias son muy interesantes, por lo que si quieren ver más de ellas, les recomiendo este artículo de Business Insider http://bit.ly/empcrisis.
Volvamos al presente. Pese a la sabiduría popular y al conocimiento de estas historias de algunas compañías que surgieron de otros momentos de crisis en el pasado, encuentro súper legítimas la preocupaciones y las preguntas que muchos se están haciendo:
¿Es posible levantar una compañía exitosa o levantar capital en estos tiempos tan locos?
¿Qué características tienen las compañías son las que lo están haciendo exitosamente?
¿Qué ventajas tiene emprender en este contexto?
¿Qué consejos debería uno seguir para iniciar un negocio ahora?
Veamos.
- ¿Es posible levantar una compañía exitosa en estos tiempos tan locos?
Sí. Pese a que el contexto es complejo, siguen surgiendo ambiciosas startups con ganas de resolver los más difíciles y desafiantes problemas a nivel global. Asumo que más adelante las estadísticas sobre esto serán más elocuentes, pero la evidencia en este momento está en la prensa especializada.
“Justo en el momento justo. partieron a fines del 2018 dando en el clavo con uno de los principales dolores de los restaurantes: las ventas online…con la pandemia crecieron a ritmos pocas veces vistos” dice el titular y la bajada de La Tercera respecto a la startup Chilena que el año pasado ganó USD $100.000 y cuando comenzaba agosto, llevaban US$3,5 millones en 2020.
“Rappi levanta una ronda de $300 millones de dólares” esto el 24 de Septiembre.
“…En medio de la mayor crisis sanitaria del siglo, esta aceleradora mundialmente reconocida (refiriéndose a Y Combinator) está preparando su tanda verano 2020 de forma remota. Entre las elegidas hay algunas startups de América Latina.” Dice el medio Contxto. Las startups fueron Pandata (Panamá), Justo y Blissway (Chile), Tango Builder, Henry y Plunzo (Argentina), Chatpay, Conta Simples, Oico, Git Duck, (Brasil), Todos Comemos (Colombia), Isibit, Flat.mx, Mozper, Parrot Software y Orchata (México)
“Startup de socios chilenos se fusiona con OLX Group y nueva empresa se valora en US$1.000 millones”. Un nuevo unicornio para Chile.
“dLocal es el nuevo Unicornio de América Latina y la primera de Uruguay”. Otro unicornio.
Hay más noticias, pero el punto es que si se puede.
- ¿Qué características tienen las compañías son las que lo están haciendo exitosamente?
Para responder esta pregunta hay que considerar industria*timing*tipo de compañía. Habrá industrias que serán ganadoras y otras que están siendo duramente castigadas por el contexto actual, creo que no es necesario ahondar mucho más en esto. Es tangible. Pero ahora, ¿qué tipo de compañías son las que más oportunidades de crecimiento tienen en estos momentos independiente de su industria y locación?, contamos con evidencia de que las startups digitales son algunas de las que más terreno han ganado con esta pandemia. De hecho, todas las compañías mencionadas en el punto 1 son startups digitales.
Los modelos de negocios de base tecnológica han encontrado una oportunidad de crecimiento muy importante en estos momentos de crisis.
- ¿Qué ventajas tiene emprender en este contexto?
Nada es blanco o negro, todo depende de por dónde se le mire. La pandemia ha traído menor competencia por los recursos, han surgido opciones de financiamiento con bajas tasas de interés, se pueden encontrar muebles, equipos, máquinas y otro tipo de cosas más baratas a medida que algunas empresas han vendido parte de su inventario y en la misma línea, los que quieran volver a trabajar presencialmente, pueden encontrar arriendos más baratos o con facilidades de pago.
Lo más importante a tener presente es que cualquier cambio que enfrentemos, sea positivo o negativo, da paso a que proliferen nuevas necesidades insatisfechas en las personas, y las necesidades de los clientes son el corazón de cualquier negocio.
- ¿Qué consejos debería uno seguir para iniciar un negocio ahora?
Hay una serie de preguntas clave que un emprendedor debería hacerse antes de iniciar un negocio y que no han variado pese a la pandemia. De hecho, si se fijan bien, estas preguntas las hacen incubadoras, aceleradoras, redes de ángeles, fondos de inversión e inversionistas privados, independiente de su país de origen. Si quieres iniciar un negocio ahora deberías preguntarte:
- ¿He identificado una nueva necesidad que tienen los clientes como consecuencia de la crisis actual o un problema que esté deficientemente resuelto?
- ¿Puedo resolver ese problema sustancialmente mejor que las alternativas actuales?
- ¿Soy o somos el mejor equipo para resolver este problema del cliente?
- ¿Soy o somos capaces de captar al mejor talento posible que me ayuden con esto?
- ¿A qué fuentes de financiamiento puedo acudir para hacer un negocio sostenible y de rápido crecimiento?
Ver el vaso medio vacío te nubla y te dificulta ver más allá del ahora. Por el contrario, verlo medio lleno te ayuda a ver oportunidades. En lo particular, yo inicié un negocio en pandemia y aún mantengo mi postura inicial, se puede.