Los proyectos que se destacaron en avances pese a las complicaciones fueron “Programa de Fomento al Emprendimiento de Coloso 2021” y el proyecto que nace de la alianza por la Biodiversidad en Parque Morro Moreno.
El panorama sanitario mundial a comienzos de este año no daba buenas señales de poder volver pronto a una normalidad, condicionando a gran parte del sector emprendedor y sobre todo a la comunidad científica a continuar con su modalidad de trabajo de manera telemática, sin poder estar en los territorios de manera presencial.
No obstante, progresivamente nuestra región logró revertir en un par de meses la situación crítica sanitaria y las libertades fueron entregándose paulatinamente. Bajo ciertas restricciones fue que se pudo evaluar el terreno y condiciones del Parque Morro Moreno en compañía de José Guerra, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), sumado al jefe del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF, Felipe González.
Además, el Centro de Investigación en Arquitectura, Energía y Sustentabilidad (CIAES) aportó activamente en diseño y mejoramiento de señaléticas del sector intervenido.
Actualmente, se puede visitar el Parque Morro Moreno con evidentes mejoras en sus señaléticas y leyendas que enriquecieron la experiencia turística del Parque Nacional ubicado en la periferia norte de la capital regional.
En tanto, en el Programa de Fomento al Emprendimiento de Coloso 2021 a mediados de año se realizó un concurso con tres categorías (negocios pesqueros, nuevos negocios y negocios en marcha) en el cual la comunidad de Coloso participó en masa y se sumó al ecosistema emprendedor.
Los ganadores del concurso recibieron capacitaciones las cuales contaron con un alto porcentaje de asistencia. Actualmente, este programa ya se encuentra en la etapa final donde a los emprendedores y emprendedoras ya se les entregó el beneficio económico lo que les permite avanzar en su plan de negocios y comprar sus activos.
A pesar de comenzar el 2021 de forma muy poco esperanzadora, se lograron avances significativos en los territorios y sobre todo hubo avances perdurables con las comunidades intervenidas. La meta para 2022 es continuar los trabajos en los territorios y fortalecer lo trabajado con las comunidades. Además, pondremos especial énfasis en concretar nuevas alianzas estratégicas con distintos órganos públicos y privados, permitiéndonos establecer nuestra misión como Universidad Católica del Norte de contribuir con el desarrollo científico e instalarlo en nuestra región.
Al respecto, la directora ejecutiva de la FPCT indicó como este tipo de trabajo colaborativo desde los territorios benefician al sector empresarial y a la comunidad señalando que “las alianzas entre entidades complementarias son una oportunidad para todos, ahí se encuentra el modelo de gestión de FPCT que es el trabajo en red y colaboración. Estaremos siempre disponibles a colaborar con entidades que se comprometan con la Región y su gente, permitiendo el desarrollo del talento local, traspasando buenas prácticas, evitando concentraciones de conocimiento sino más bien expandiendo las posibilidades en una sociedad del conocimiento de la cual somos parte”.