Entrevista a la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de la Macrozona Norte, Margarita K Lay, Ph.D
A siete meses de su nombramiento como Seremi de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Norte, la doctora en Virología Molecular y Microbiología de Baylor College of Medicine y Máster en Biología de la Washington University in St. Louis, ha liderado en estos meses de gestión, importantes iniciativas, como el rol activo desempeñado desde el inicio de la pandemia del Covid19, donde asegura que producto de la pandemia, se ha levantado de forma rápida y efectiva, con una gran disposición de los investigadores/as y autoridades de universidades y regionales, una red de Laboratorios Universitarios para el diagnóstico de COVID-19, entre otras acciones.
En primer lugar, ¿Cómo ha sido el desarrollo de su labor en estos primeros meses de gestión en el Ministerio?
Si bien el nombramiento fue hace 7 meses, en la práctica iniciamos el proceso de instalación hace poco más de 5 meses, justo con la declaración de inicio de la pandemia en el país. En este contexto, a la vez que hemos avanzado con la bajada a regiones, los principales Planes y Programas del Ministerio de CTCI entre los que está la reducción de la brecha de género en investigación, el proceso de participación ciudadana para una Política Nacional de Inteligencia Artificial e impulsar a investigadores/as de postular a los diferentes instrumentos de la ANID para un desarrollo más equitativo de la CTCI a lo largo del país. Además, producto de la pandemia, se ha levantado de forma rápida y efectiva, con una gran disposición investigadores/as y autoridades de universidades y regionales de la Macrozona Norte, una red de Laboratorios Universitarios para el diagnóstico de COVID-19, entre otras acciones.
¿Qué iniciativas tiene en la Secretaría Ministerial de Ciencia en lo inmediato?
Por lo pronto, nos encontramos abocados en estructurar la bajada de los mandatos ministeriales a las regiones de la macrozona, generando instancias para conocer e interactuar con los principales stakeholders, vale decir, autoridades universitarias, investigadores/as, empresas con base científico-tecnológica y otras instituciones relacionadas con la CTCI. Además, se está realizando un levantamiento de información más profundo para hacer un diagnóstico detallado del estado de la CTCI de nuestra Macrozona Norte con el objetivo de trazar una hoja de ruta con estrategias para acortar las brechas existentes.
Durante este análisis preliminar, ¿Cuáles cree que son las principales brechas que ha podido analizar en materia de INNOVACIÓN y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA en la Macrozona Norte?
Si bien, en término de publicaciones per cápita estamos bien en la Macrozona Norte, aún persiste la distancia histórica entre el I+D+i que se realiza en la Academia y Centros de Investigación y las necesidades que requieren las empresas para innovar e implementar tecnologías a sus productos y procesos. Falta, además, insertar más capital humano avanzado, más infraestructura y equipamiento que podrían generarse a través de un mayor volumen de Centros de Investigación en la región. Existe también una gran desarticulación de actores relevantes del Ecosistema del CTCI que queremos remediar con el rol de esta Seremi. Otro desafío relevante a abordar tiene relación con el bajo número de patentes y licencias que las universidades producen, así como la generación de spin offs y un discreto número de empresas de base científico-tecnológica en la Macrozona Norte. Todo ello, con la ayuda de todos los actores relevantes de este ecosistema, junto al Ministerio de CTCI, queremos encontrar la mejor estrategia para acortar dichas brechas.
¿Qué desafíos son los más relevantes y que el ecosistema regional debe resolver para avanzar en Innovación y desarrollo de conocimiento?
El desafío más relevante es el de generar sinergias de los actores relevantes en el ecosistema de CTCI de la Macrozona Norte, lo cual permitirá generar mayor y mejor I+D+i. Actualmente, en varias regiones de la Macrozona Norte, se está trabajando en la formulación de las Estrategias Regionales de Innovación en conjunto con la ANID, GOREs y actores relevantes del ecosistema. La Seremi de Ciencia es clave para este proceso para dar una visión integral de las necesidades en estas materias de cada región. El desafío es saber integrar todos los actores con sus visiones y plasmarlo en ERIs que los identifique a todos para un mejor desarrollo regional de innovación. El próximo año, la Seremi de CTCI deberá participar activamente en la generación de la nueva estrategia de CTI regional, en conjunto a un Consejo Regional de CTI que se formará, de acuerdo a las leyes 21.105 y 21.074.
En relación a la labor y modelo de trabajo de la Fundación Parque Científico Tecnológico UCN ¿Cómo podría contribuir al escenario actual detectado en su análisis?
El trabajo de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la UCN es muy relevante desde la mirada de la transferencia tecnológica, especialmente en la vinculación y articulación de las capacidades que existen entre la Academia y las empresas de base científico-tecnológica, lo que sin duda es un rol muy relevante para un mayor desarrollo en nuestras regiones en el ámbito de la CTCI.
¿Qué labor destacaría de lo que ha podido observar de las acciones que ejecuta la Fundación PCT?
Precisamente, su contribución en la conexión de capacidades transferibles provenientes de actividades de I+D+i con las necesidades del sector productivo de la Macrozona Nore, dando así un impulso a las empresas de base científico-tecnológicas, que hoy en día requieren de ser fortalecidas en nuestra región, sobre todo con el gran potencial que se puede generar a partir de los laboratorios naturales únicos en el mundo que posee nuestra Macrozona Norte.
¿Cuál es la importancia a nivel regional de sumarnos al proceso de diseño de la política de I. A. en Antofagasta?
La Fundación Parque Científico Tecnológico de la UCN ha sido uno de los actores relevantes del ecosistema de CTCI de la Región de Antofagasta y son articuladores entre los que generan
I+D+i y el sector productivo que necesita constantemente de innovación y nuevas tecnologías, en la cual la Inteligencia Artificial va a tomar un rol relevante en las próximas décadas. Desde esta perspectiva, la participación del PCT UCN, en este proceso, es de gran importancia para conocer la visión de todos los actores del ecosistema CTCI con los que esta organización se relaciona y en ese sentido el PCT UCN ha sido muy activa en apoyar esta iniciativa del Ministerio de CTCI. .
¿Cómo ve los avances en materia de mitigación y prevención del. Covid19, con el futuro Centro de manufactura de vacunas y su relación con importantes instituciones que han aportado en su ejecución?
Desde el ministerio y esta SEREMI, hemos tenido un rol activo en la pandemia, ejemplos son:
La red de laboratorios universitarios de diagnóstico COVID19, que pudimos instalar en un corto plazo, junto a las universidades regionales, laboratorios que se reconvirtieron para realizar la detección del SARS-CoV2 en muestras de pacientes y así apoyar las capacidades de diagnóstico COVID-19 del Minsal . Incluso, en algunas regiones fueron estos laboratorios los que, de manera temprana, comenzaron el testeo en cada región.
Por otro lado, se colaboró con las iniciativas de las universidades y grupos de investigación, que fabricaron elementos de protección personal para los profesionales de la Salud. Además, se hizo una campaña para incentivar la participación de investigadores/as en el concurso Retos de Innovación.
Destaco, también, el proyecto que lidera El Intendente Edgar Blanco y el GORE de Antofagasta, junto a las universidades, de crear un Centro de manufactura de vacunas. El Intendente Blanco ha demostrado tener toda la disposición de aportar desde la región a las necesidades del país, en disminuir la mortalidad y la morbilidad causada por pandemias como esta, como también tener una capacidad de abastecimiento de vacunas del Plan Nacional de Inmunizaciones, a través, de una planta Fill & Finish, donde se pueda realizar el envasado y etiquetado de las vacunas, a partir del formulado bioactivo (producto a granel) que produzcan plantas de manufactura en otras partes del mundo y así distribuirlo al resto de las regiones, como también a otros países. Sin duda, eso traerá no sólo un gran beneficio social, sino también contribuirá a diversificar la matriz económica de la región.