Servicios
Áreas de Negocios y Servicios
Áreas de trabajo.
En esta unidad, se trabaja multidisiciplinariamente con unidades de la UCN y otras entidades nacionales e internacionales, cuyo objetivo institucional es la aceleración y/o incubación de nuevos negocios basados en I+D. De esta forma, se busca a los mejores aliados de negocios para atender los requerimientos de las pymes, de forma especializada y personalizada, para potenciar su desarrollo en base a la agregación de valor de sus ofertas actuales y/o futuras, ya sea mejorando procesos, productos y en general, la transformación desde una gestión tradicional pyme, a una gestión de Conocimiento e Innovación.
La Fundación PCT, en coordinación con la Universidad Católica del Norte, busca dotar de forma progresiva a la Región de Antofagasta de un sistema inteligente de negocios, integrando la información de las industrias estratégicas (Minería del cobre, litio, energía, agua, astronomía), que actualmente se encuentran en diversas fuentes como estudios (academia), análisis sectoriales (Estado), estudios específicos (empresas), para disponer – en formatos simples , oportunos y acordes a los desafíos regionales – a los agentes claves del desarrollo regional, de esta forma contribuir al diálogo de largo plazo en materias de desarrollo y crecimiento industrial.
-Consultorías Focalizadas en industrias claves.
Consultoría Programa Territorial Integrado para el Clúster de Energía: Consultoría realizada para el Clúster de Energía y CORFO, la cual buscaba catastrar a las instituciones educacionales, tales como liceos politécnicos, colegios, centros de formación técnica y universidades, que hayan impartido o impartirán carreras relacionadas al rubro de la energía, a fin de analizar las necesidades de la industria y de formación de los futuros técnicos y profesionales de la región de Antofagasta. Esta consultoría culminó con éxito el 31 de enero de 2020, con la entrega de una Base de Datos, los resultados obtenidos en un Informe, y un resumen ejecutivo de este último.
– Desarrollo de Estudio Claves por sector Industrial.
Consultoría para la evaluación de posicionamiento de la CCHC ante Nuevo Plan Regulador Comunal de Antofagasta. Este trabajo implicó que la Fundación PCT, conformara un equipo de trabajo con ejecutivos de la CCHC sede Antofagasta, para analizar avances del estudio, tomar acuerdos y orientar la metodología de investigación de diferentes fuentes, y contactos relevantes con actores comunales y nacionales.
Se entregó un relato institucional que representaba el sentir de todos los socios de la CCHC, frente al proceso del Nuevo Plano Regulador de la comuna de Antofagasta, donde se esperaba que la CCHC, contribuyera con una posición clara de desarrollo y proyección del sector inmobiliario, sustentada en la experiencia de cada socio, la experiencia comparada nacional e internacional, y el anhelo del ciudadano Antofagastino.La Fundación dispone – a partir de los equipos multidisciplinarios de la UCN- de un Modelo Especializado de atención a Grandes Empresas, La Comunidad Organizada y entidades del Estado; en materias críticas para el Desarrollo Sostenible de la Industria, en el marco de la agenda 2030 de ONU. La metodología de trabajo en esta área, dependerá del tipo de contraparte que interactúe con la Fundación. Sin embargo, hay una estructura básica que se repite en el modelo y sus aplicaciones. Esto se basa en el diálogo abierto y participativo, la conformación de mesas público-privada, la elaboración colaborativa de estrategias de desarrollo e intervención y la identificación de roles claves en la simbiosis que se produce o se espera provocar.
Área de información de Mercados estrátegicos.
La Fundación PCT, en coordinación con la Universidad Católica del Norte, busca dotar de forma progresiva a la Región de Antofagasta de un sistema inteligente de negocios, integrando la información de las industrias estratégicas (Minería del cobre, litio, energía, agua, astronomía), que actualmente se encuentran en diversas fuentes como estudios (academia), análisis sectoriales (Estado), estudios específicos (empresas), para disponer – en formatos simples , oportunos y acordes a los desafíos regionales – a los agentes claves del desarrollo regional, de esta forma contribuir al diálogo de largo plazo en materias de desarrollo y crecimiento industrial.
Algunos de nuestros programas y sus servicios:
Consultoría Programa Territorial Integrado para el Clúster de Energía: Consultoría realizada para el Clúster de Energía y CORFO, la cual buscaba catastrar a las instituciones educacionales, tales como liceos politécnicos, colegios, centros de formación técnica y universidades, que hayan impartido o impartirán carreras relacionadas al rubro de la energía, a fin de analizar las necesidades de la industria y de formación de los futuros técnicos y profesionales de la región de Antofagasta. Esta consultoría culminó con éxito el 31 de enero de 2020, con la entrega de una Base de Datos, los resultados obtenidos en un Informe, y un resumen ejecutivo de este último.
Consultoría para la evaluación de posicionamiento de la CCHC ante Nuevo Plan Regulador Comunal de Antofagasta. Este trabajo implicó que la Fundación PCT, conformara un equipo de trabajo con ejecutivos de la CCHC sede Antofagasta, para analizar avances del estudio, tomar acuerdos y orientar la metodología de investigación de diferentes fuentes, y contactos relevantes con actores comunales y nacionales.
Se entregó un relato institucional que representaba el sentir de todos los socios de la CCHC, frente al proceso del Nuevo Plano Regulador de la comuna de Antofagasta, donde se esperaba que la CCHC, contribuyera con una posición clara de desarrollo y proyección del sector inmobiliario, sustentada en la experiencia de cada socio, la experiencia comparada nacional e internacional, y el anhelo del ciudadano Antofagastino.
Área de Desarrollo Industrial Sostenible
La Fundación dispone – a partir de los equipos multidisciplinarios de la UCN- de un Modelo Especializado de atención a Grandes Empresas, La Comunidad Organizada y entidades del Estado; en materias críticas para el Desarrollo Sostenible de la Industria, en el marco de la agenda 2030 de ONU.
La metodología de trabajo en esta área, dependerá del tipo de contraparte que interactúe con la Fundación. Sin embargo, hay una estructura básica que se repite en el modelo y sus aplicaciones. Esto se basa en el diálogo abierto y participativo, la conformación de mesas público-privada, la elaboración colaborativa de estrategias de desarrollo e intervención y la identificación de roles claves en la simbiosis que se produce o se espera provocar.
Redes de colaboración y trabajo multisistemicos





