En el mes de la Economía Circular y a pocos días de un importante Webina sobre este tema y que sentará las bases de este concepto que está revolucionando a todos los emprendedores del mundo.
Importante en este ámbito es el tema de la Huella Hídrica. Javier Quispe, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y profesos asociado de la Facultad de Ingeniería y Cs. Geológicas de la Universidad del Norte, abordará distintos aspectos de este tema que requiere ser considerado como parte de nuestras vidas.
Javier Quispe, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química
P. En una zona donde el agua es un elemento escaso ¿Cuál es la importancia de cuantificar la Huella Hídrica que dejan los distintos actores de la sociedad de nuestra Región?
La huella hídrica se ha convertido en un concepto importante debido al efecto de bola de nieve en la crisis del agua. De vez en cuando, vemos crisis del agua en una ciudad u otra, llegando a los titulares en los medios de comunicación. Si bien el agua es un recurso omnipresente, el agua dulce se está volviendo escasa año a año por la predominante sequía presente en muchas Regiones del país. Esto es más crítico en regiones como Antofagasta donde las fuentes de agua dulce tanto superficiales como subterráneas son cada vez más escasos por estar en una zona desértica y por la escasez de lluvia en la zona altiplánica.
La huella hídrica es la cantidad de agua utilizada en cualquier actividad. Incluye el uso directo e indirecto de agua de un individuo u organización. Todo lo que uno usa, compra, come o vende, consume agua en su proceso de fabricación.
En el caso de un individuo, el uso directo de agua sería el agua consumida con fines domésticos, mientras que el indirecto sería el agua utilizada en la producción, suministro y circulación de los bienes y servicios consumidos por esa persona.
Para una organización, la huella hídrica de su uso directo incluye el consumo de agua en las operaciones de la empresa, como la producción, la fabricación y las actividades de apoyo, mientras que las implicaciones indirectas, el uso de agua en la cadena de suministro de la empresa.
En tal sentido, cuantificar cuánta agua, directa e indirecta, utiliza los distintos actores de la sociedad de nuestra Región es de mucha importancia para proyectar la demanda futura y la disponibilidad de agua dulce para la toma de decisiones, planificación de la distribución, asignación de cuotas de consumo y definición de políticas públicas que aseguren la sustentabilidad de agua para la Región.
P. En términos simples: ¿Cómo se calcula la Huella Hídrica?
La huella hídrica de un producto se calcula teniendo en cuenta el consumo de agua directo e indirecto asociado a la contaminación en todos los pasos del proceso productivo. De esta forma se llegan a establecer tres componentes que constituyen la huella hídrica de un producto, estos son la huella azul, la huella verde y la huella gris. Hoekstra et al. (2009) definió estos tres componentes de la siguiente forma; la huella azul como el consumo de los recursos de aguas superficiales y subterráneas a lo largo de la cadena de producción, refiriéndose ese consumo a las salidas del sistema debido a la evaporación, al traslado a otra zona de captación o bien a la incorporación de agua a un producto, esto básicamente corresponde al riego. La huella verde se define como el consumo de los recursos de agua provenientes de la lluvia almacenada en el suelo, como la humedad del suelo y por último la huella gris se define como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes basados en las normas vigentes de calidad del agua.
En términos prácticos, la huella hídrica se calcula a través de un balance de agua dulce utilizada por la empresa y su cadena de suministros en la producción de un bien o servicio. Esto implica recopilación de toda la información relacionado al uso del agua en una empresa u organización. Lo que no se puede medir, es necesario calcularlo mediante la metodología de balance de materia de un proceso.
En el siguiente link uno puede calcular la huella hídrica personal:
https://www.watercalculator.org/wfc2/esp/
P. ¿Cuáles son las soluciones que se pueden implementar en la industria?
La huella hídrica le da una buena indicación a la empresa de cómo consume agua y cómo esto afecta el suministro de agua dulce en la Región, país o todo el mundo. El concepto de reducir, reutilizar y reciclar será fundamental para ayudar a reducir su huella hídrica. En primer lugar, puede reducir su consumo de agua identificando y minimizando las perdidas por fugas en las tuberías de transporte o tanques de almacenamiento, identificando y minimizando las perdidas por evapotranspiración en los estanques o piscinas de almacenamiento sin techo y substituyendo equipos de proceso ineficientes hídricamente. En segundo lugar, puede reutilizar las aguas de proceso ya utilizadas (aguas residuales), previo tratamiento si lo requiere, para el riego de áreas verdes y caminos sin pavimentar, llenado de tanque de los inodoros en lugar de usar agua potable, que son formas de reducir la huella hídrica. Si la empresa está en zonas costeras, puede considerar la utilización de agua de mar desalinizada para sus procesos productivos.
P. ¿La población puede tomar medidas para reducir la huella hídrica de la zona?
Todos podemos contribuir en la reducción de la huella hídrica de la zona. En primer lugar, puede reducir su consumo de agua haciendo pequeños ajustes en las actividades diarias, como duchas más cortas y reemplazando productos ineficientes como lavadoras, inodoros y boquillas que generan pérdidas de agua. En segundo lugar, puede reutilizar el agua en forma de agua de lluvia para el riego de jardines, en zonas donde llueva. Para ello debe considerar instalar un sumidero de agua lluvias que permita almacenar y guardar, en lugar de perderlo en el suelo por infiltración.
Otra medida relevante sería considerar el reuso de las aguas grises (aguas de la ducha, lavamanos y lavandería) previamente tratados para el llenado de tanques de inodoros, lavado del carro y riego de jardines. Pero esto implica gastos de inversión en la infraestructura de la casa. Lo ideal es que las casas se construyan con líneas de aguas segregadas. Esto implica modificaciones en las normas de construcción de las casas.
P. ¿Existen avances para utilizar las aguas grises de lavadoras u otros equipos en la Región?
Aún no hay antecedentes del reuso de las aguas grises en la Región. Aunque se han desarrollado varios proyectos de investigación que permitieron validar la factibilidad de su reuso. Sin embargo, hace falta trabajar en las políticas públicas que permitan regular su uso. Generar incentivos a las empresas constructoras que desarrollen proyectos inmobiliarios que contemplen líneas segregadas de agua potable y aguas grises para las casas, como se hace en Israel. Los condominios de casas pueden ser un buen comienzo. Allí las aguas grises de todas las casas del condominio se tratan en una sola instalación y desde allí se distribuye a las casas para el rellenado de los tanques de inodoro y riego de jardines. Esto implica que se debe haber una facturación aparte por el uso de las aguas grises para costear el tratamiento y distribución de las aguas grises, adicional al cobro por tratamiento por parte de la sanitaria en la facturación de agua potable. ¿Estamos listo para pagar por las aguas grises?
P. ¿Cómo apoyan proyectos como Fortalece Pyme a mejorar los índices de Huella Hídrica en la Región?
El primer paso para desarrollar mejoras en los índices de la huella hídrica en la Región es establecer una línea base de cada una de las empresas y organizaciones interesadas en mejorar su huella hídrica. Luego, proponer medidas de mitigación que apunten a disminuir esta huella a través del uso eficiente del agua en sus procesos productivos, incluyendo la el reciclaje y reuso. En tal sentido, proyectos como Fortalece Pyme, pueden contribuir con estas acciones a través de capacitaciones, apoyo técnico y propuesta de soluciones tecnológicas ad hoc.