La jornada permitió analizar avances, desafíos y buenas prácticas en la temática, desde una mirada regional e internacional que enriquece la visión estratégica del programa.
El pasado viernes 13 de junio de 2025, se llevó a cabo la segunda charla de difusión técnica del Programa de Difusión Tecnológica TukmaTec, código 24PDTA-266310, apoyado por el Comité Corfo Antofagasta y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), la cual tuvo como objetivo compartir conocimientos, brechas y buenas prácticas detectadas en experiencias tanto locales como internacionales en torno al Hidrógeno Verde (H2V).
Bajo el título “Comparando visiones y experiencias en H2V: Zaragoza vs Antofagasta”, la jornada contó con la exposición de Felipe Galleguillos, encargado del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, quien abordó el avance y capacidades tecnológicas de la región en materia de producción de H2V.
Sebastián Díaz, coordinador del Programa de Prospección Tecnológica “Misión Hidrógeno Verde”, presentó los principales resultados de esta iniciativa orientada a identificar oportunidades y desafíos para el desarrollo del hidrógeno verde en la región. En su exposición, compartió los aprendizajes obtenidos durante una pasantía en Zaragoza, España, donde analizó experiencias internacionales, brechas y buenas prácticas aplicables al contexto de la región de Antofagasta.
El Seremi de Economía, Matías Muñoz Valdebenito, expresó: “Un excelente espacio de discusión, de conversación y proyección de la industria del hidrógeno verde, desde una mirada regionalista y local de Antofagasta, a propósito de la relevancia de esta tierra para impulsar una industria de presente y de futuro como lo es la del hidrógeno”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, comentó: “Fue una jornada súper positiva porque fue tanto como definiendo características súper técnica, probabilidades de que los proveedores pudiesen estar visualizando lo que está pasando tanto como en la industria del hidrógeno verde; la mirada regional, nacional y todo lo que está pasando también a nivel global. También esta conversación que se da con un foco académico, en la industria y las pymes, lo que te permite visualizar cuáles son las diferentes visiones y comenzar a fabricar más preguntas y más desafíos”.
“Creo que fue un éxito, partiendo por el hecho de que nuestro salón estaba lleno, muchas personas vinieron a participar, distintos tipos de actores, el mundo público, privado, también nos acompañó la academia, desde ese punto de vista creo que fue un éxito porque podemos empezar a alinear estas distintas visiones en torno al hidrógeno verde y poder aportar al desarrollo de la industria en la región de Antofagasta”, comentó Francisca Bornscheuer, Coordinadora del programa TukmaTec.
El espacio concluyó con un conversatorio técnico, en el que participaron Kenis Aguirre, director ejecutivo de H2Antofagasta; Lindley Maxwell, investigador especializado en energía; y Raúl Saavedra, empresario participante del programa. El diálogo permitió reflexionar colectivamente sobre las oportunidades, desafíos y próximos pasos para posicionar a la Región de Antofagasta como un referente en producción y desarrollo sostenible de hidrógeno verde.