Empresarios del PDT “TukmaTec” conocen el futuro energético en visita al Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta

La visita permitió a los beneficiarios del programa acercarse a tecnologías de vanguardia en energías limpias. 

En el marco del Programa de Difusión Tecnológica TukmaTec, código 24PDTA-266310, apoyado por el Comité Corfo Antofagasta y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), se realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Energético (CDEA) de la Universidad de Antofagasta (UA), como parte de la etapa de Formación en su módulo de Hidrógeno Verde. 

La jornada se desarrolló en el Campus Coloso de la UA, donde los empresarios beneficiarios del programa participaron de una charla introductoria sobre el funcionamiento del CDEA, abordando las capacidades tecnológicas del centro y sus líneas de investigación en energías renovables, con énfasis en la producción de hidrógeno solar. 

Posteriormente, los asistentes recorrieron las instalaciones del Laboratorio de Investigación en Energía Fotovoltaica e Hidrógeno Solar, permitiéndoles conocer de forma directa los avances en materia de innovación energética y apreciar en terreno las tecnologías utilizadas en procesos de generación limpia y sostenible. 

La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo indicó que “Es muy relevante el desarrollo de estas instancias en que los beneficiarios del programa tienen la posibilidad de conocer en terreno cómo es el funcionamiento del centro de pilotaje de la UA, y de esa forma generar la transferencia de conocimiento en estas temáticas. Desde nuestro comité continuaremos apoyando las instancias que generan una propuesta de valor en la adquisición de conocimiento para los organizadores y beneficiarios”. 

Diego Rojas, empresario beneficiario del programa comentó: “Me pareció excelente, muy innovador, es fundamental dar a conocer a los empresarios y a la comunidad la incorporación del hidrógeno verde en toda la cadena de valor que tenemos a nivel regional, y que además está siendo reconocida a nivel internacional.” 

“Fue excelente ver la actividad en terreno, cómo se está procesando el hidrógeno verde in situ y tener el respaldo e información de lo que se nos está enseñando e informando, de todo lo que se viene a futuro” señaló Paola Tapia, empresaria beneficiaria del programa. 

La actividad buscó acercar a los participantes al ecosistema científico-tecnológico regional, fomentando el vínculo entre la investigación aplicada y el sector productivo local, especialmente en el contexto de la transición energética y el desarrollo de una industria emergente en torno al hidrógeno verde en el norte del país.